
Basada en una
novela del
afgano Khaled Hosseini y llevada a la gran pantalla por el
germano-suizo Marc Foster.Esta emotiva película habla de la historia de
Amir, un niño adinerado huérfano de madre que vive en
Kabul con su padre.
Desde siempre ha tenido una muy buena relación con el hijo de su criado,
Hassan, de su misma edad. El padre de Amir siempre lo trató como a un hijo más.
Ambos niños comparten la pasión de
volar cometas, y un día se presentan a un concurso de pelea (
kite fighting) , al que acaban ganado. Hassan, que tiene un concepto muy alto de la amistad, decide ir a por la última cometa que cortaron para regalársela a Amir. Mientras que va a buscarla se encuentra con
Assef y sus amigos, que provienen de la etnia
pashtún, la más abundante en Afganistán. Éste siente un odio muy grande hacia Hassan, ya que es
Hazara (otro abundante grupo étnico en este país). Assef obliga a que Hassan le dé aquella cometa, a lo que él se niega y por consiguiente es
apaleado y
violado.
Amir llega a tiempo para ver todo lo que le estaba sucediendo a su fiel amigo, pero no hace nada al respecto. Simplemente espera a que todo pase para encontrase con Hassan, que actúa como si no hubiese pasado nada.
Al poco tiempo Amir y su padre son forzados a
dejar Afganistán y partir a
Pakistán debido a la
invasión soviética, en
1979.
Al cabo de un tiempo se instalan en los
E.E.U.U. Amir se casa con una chica afgana hija de un general pashtún llamada
Soraya. Al poco tiempo de su
boda y el
fallecimiento del padre de Amir, recibe la llamada de
un viejo amigo de la familia rogándole que fuera a Pakistán a verle ya que estaba muy
enfermo.
Cuando llega a Pakistán el viejo amigo reconoce que no lo llamó porque estaba muy enfermo, sino por otra razón. Hassan y su esposa, al que llevaba desde la infancia sin ver, habían sido
asesinados por las
talibanes dejando a su hijo,
Sohrab, huérfano.
Por ese motivo, Amir emprende un largo viaje hacia Afganistán atravesando las montañas del
Hindu Kush para poder recuperar al hijo de Hassan y llevarlo a los E.E.U.U para poder darle una vida mejor, ajeno a la
dictadura talibana.
Si lo que quería el director era que los espectadores suelten la lagrimilla, lo ha conseguido. Muy bonita, emotiva y adorable, sin duda.
En ambas fotos, de izquierda a derecha,
Hassan y
Amir:


Una breve explicación sobre las diferencias entre los
pashtunes y los
hazaras. Afganistán está poblada por
más etnias además de éstas. Es algo que me fascina, así que un día escribiré alguna entrada que trate este tema.
Pashtún: Este grupo étnico ocupa el
este y el
sur de
Afganistán así como zonas del
noroeste de
Pakistán. Su lengua es el
pashtún (una lengua irania). La mayoría de ellos son
suníes.
Un ejemplo de esta etnia es aquella niña de grandes ojos cuya foto dio la vuelta al mundo:

(No, la mayoría no tienen los ojos claros)
Hazara: Grupo étnico que reside en el
centro de
Afganistán y el
noroeste de
Pakistán. Se dice que son una
mezcla de la
población actóctona con
turcos y
mongoles (esta es la razón de sus
ojos rasgados). Representan el
9% de la población afgana. La gran mayoría son
chiíes. Son discriminados por los
talibanes, ya que éstos, predominantemente, son pashtunes.
Ejemplos:
La adorable protagonista de la película
"Buda explotó por vergüenza".

Si queréis ver la película aquí os dejo el enlace donde sólo tenéis que clickar :
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4